martes, 10 de junio de 2014

Paso 1

                                           
                                       Historia clínica



Nombre, apellido y documento
Nos dice de quien se trata el l Nº de documento (historia clínica)lo individualiza aún mejor es necesario en algunos casos. (Ordenes de internación p.ej )
Etnia
Existe incidencia racial de algunas enfermedades. P.ej: Hemocromatosis: prácticamente ausente en indios y chinos la padece el 7.5 % de los suecos intolerancia a la lactosa común en los europeos del norte hipertensión arterial mayor incidencia entre los negros

Edad
Deberemos consignar la edad real y la aparente importante por la existencia de patologías prevalentes en diferentes edades. Ej.: Cardiopatías congénitas en los niños hipertensión arterial en adultos enfermedades de transmisión sexual en jóvenes y adultos jóvenes. Etc.

Sexo
Prevalencia de enfermedades dependiendo del sexo. ej: Lupus eritematoso sistémico en mujeres, gota en hombres, enfermedades dependientes del sexo P.ej:Cáncer de próstata en hombres

Estado civil
Interesa saber si es casado y si tiene hijos. En el medio familiar puede encontrarse el problema derivado de preocupaciones propias del matrimonio. La viudez puede estar asociada a síndromes depresivos, la soltería en mujeres propende a transtornos neuróticos Etc.

Lugar de residencia
Actual y anteriores
Interesa por algunas patologías ligadas a ciertas zonas P.ej: Chagas ,fiebre de los rastrojos: Leptospirosis.


Vivienda
Interesa el tipo de vivienda y los servicios que posee especialmente por las enfermedades trasmisibles tipo de paredes, agua corriente, luz eléctrica, cloacas
Etc.

Situación socio económica
Está ligada a la posibilidad de acceder a diferentes medios de prevención, tratamiento y rehabilitación. Escolaridad relacionada a la comprensión de su estado mórbido y/o la necesidad de controles periódicos para observar la evolución de su enfermedad para realizar estudios preventivos. ej. Papanicolaou


Profesiones y deportes
Existen numerosas profesiones en las que el ejercicio de ellas puede causar enfermedades (Enfermedades Profesionales).Algunas zoonosis en veterinarios patología respiratoria (Silicosis) en obreros de la construcción, gases  Ej. el monóxido de carbono en los que trabajan en lugares donde existe combustión incompleta, etc...
Otras son Profesiones de Riesgo en las que el ejercicio de ellas implica un riesgo para la vida o salud: policía  ej. Por otra parte existen ambientes que exacerban o agravan una enfermedad preexistente  ej. Bibliotecas (Polvillo) a los pacientes con alergia respiratoria


Motivo de consulta


Se debe interrogar al paciente sobre la causa o motivo por el cual concurre, se preguntará: ¿Que le ocurre? ¿Por qué viene? ¿Cuál es su molestia? – etc.
La respuesta debe ser registrada de la manera más escueta posible. Pueden seguirse dos métodos:
1- Se anotan los datos recogidos tal como los dijo el paciente, con sus palabras
2- Se anotan los datos con lenguaje técnico (médico)
Ambos son correctos

Enfermedad actual
Es el núcleo del interrogatorio. Aquí se indaga el origen, la evolución cronológica y las características de todos y cada uno de los síntomas y/o signos del paciente, de los tratamientos efectuados, resultados de los mismos, causas de abandono, etc. De la minuciosidad de este rastreo depende el éxito.
Aquí se necesita toda la habilidad para asociar y sacar conclusiones, para preguntar al paciente todo lo de importancia, para no dejarse llevar por detalles superfluos que en general son utilizados por el paciente con el fin de asociar acontecimientos, muchas veces éste calla cosas importantes porque no les da importancia, por pudor, temor o ignorancia. Se deberá dilucidad cual es en realidad la fecha inicio de su patología, ya que muchas veces no coincide con la fecha que el paciente cree. A medida que el médico avanza irá formándose una idea del síndrome que puede presentar y en consecuencia hará preguntas dirigidas, pero sin orientar la respuesta








PASO 3.  EXAMEN FÍSICO GENERAL

3.- EXAMEN FISICO GENERAL
Al  realizar la exploración física general se deben tomar en cuenta las siguientes  características:
CONCIENCIA
 La conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. En el cual el paciente se  puede encontrar consiente, estupor, coma.

ACTITUD O POSTURA
Es la relación que mantienen las distintas partes del cuerpo. En la cual  debemos pone énfasis en las posiciones  de decúbito, debido a que esta nos pueden indicar varias patologías:




HABITO
El habito o tipo constitucional es el aspecto global que proporciona la inspección directa del ser humano, que caracteriza  la complexión de un individuo. Además que podemos observar el estado nutricional.

FACIES
Es un conjunto integrado de características tanto morfológicas como cambios de color y expresión ya que nos permite confirmar o sospechar un diagnostico debido a que hay patologías que tienen una fascie característica como las siguientes:

                      FASCIE EDEMATOSA


PIEL Y FANERAS
Se debe explorar  la piel, membranas mucosas, pelo y uñas basados en la inspección y la palpación , donde podemos a su vez valorar el estado de hidratación, mediante la inspección podemos ver distintas lesiones como maculas, manchas, pápulas, ronchas etc.

SIGNOS VITALES
Como parte de a exploración física general se incluyen los signos vitales donde se tomaran la presión arterial, pulso , temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca. para lo cual usted deberá saber los valores normales.



PASO 2: ANTECEDENTES



PASO 2: ANTECEDENTES

En esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados según su naturaleza. Cada vez que sea posible, conviene indicar cuándo ocurrió (por ejemplo, apendicectomía a los 8 años).
Estas secciones son:
a.                  Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos).
b.      Antecedentes ginecoobstétricos.
c.       Hábitos.
d.      Antecedentes sobre uso de medicamentos.
e.       Alergias.
f.       Antecedentes sociales y personales.
g.      Antecedentes familiares.
h.      Inmunizaciones.
A continuación se menciona qué se debe señalar.
a.                  Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos).
En esta parte se deben precisar las enfermedades, operaciones y traumatismos que el paciente ha tenido a lo largo de su vida. Por supuesto, se precisarán aquellas patologías que sean más significativas.
Si en la anamnesis se mencionó alguna enfermedad de la cual el paciente es portador, en esta sección se entregan los detalles. Por ejemplo, si se mencionó que era diabético, en esta parte se precisa desde cuánto, cómo ha evolucionado y con qué se trata.
Si el paciente ha recibido transfusión de sangre o sus derivados, se menciona en esta sección.
b.                  Antecedentes ginecoobstétricos.
En las mujeres se debe precisar:
1.      Edad de la primera menstruación espontánea (menarquia). Lo habitual es que ocurra entre los 11 y 15 años.
2.      Edad en la que la mujer dejó en forma natural de menstruar (menopausia). Ocurre entre los 45 y 55 años.
3.      Características de las menstruaciones: días de duración, cantidad de sangre, frecuencia, presencia de dolor. Fecha de la última menstruación (FUR = fecha de la última regla).
Normalmente las menstruaciones duran 2 a 6 días, y se presentan cada 25 a 28 días. Se habla de dismenorrea si las menstruaciones son dolorosas; de hipermenorrea o menorragia, si son abundantes; de hipomenorrea, si son escasas; de polimenorrea, si ocurren con intervalos menores de 21 días; de oligomenorrea, si los intervalos son entre 36 y 90 días; de amenorrea, si no ocurren menstruaciones en 90 días; de metrorragia, si los sangrados genitales no se ajustan al ciclo sexual ovárico y son irregulares o continuos.
4.      Presencia de otros flujos vaginales: si lo que elimina la mujer por la vagina es una secreción blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por infección bacteriana, por hongos (de la especie Candida) o parásitos (tricomonas).
5.      Información de los embarazos: cuántos ocurrieron; si fueron de término o no; si los partos fueron vaginales o mediante operación; problemas asociados (p.ej.: hipertensión arterial, hiperglicemia, macrosomía); antecedente de abortos (espontáneos o provocados); número de hijos vivos.
Ocasionalmente se usan algunas siglas, llamadas fórmulas obstétricas (FO), para expresar en forma abreviada parte de esta información:
§  FO = GPA (G = número de embarazos; P = partos; A = abortos). Ejemplo: G3P2A1 corresponde a una mujer que ha tenido 3 embarazos, 2 partos y 1 aborto.
§  Otra forma es precisando los partos de término, partos de pretérmino, abortos espontáneos, abortos provocados y número de hijos vivos. Ejemplo: La FO = 2,0,1,0,2 corresponde a una mujer que ha tenido dos partos de término, ninguno de pretérmino, un aborto espontáneo, ningún aborto provocado y tiene dos hijos vivos. La información sobre abortos se debe mencionar con prudencia (a veces es conveniente omitir).
Los embarazos duran 40 semanas (9 meses), con variaciones entre 37 y 42 semanas.
Definiciones:
§  Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de embarazo.
§  Parto de pretérmino o prematuro: ocurre entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido pesa menos de 2.500 gramos.
§  Aborto: expulsión del producto de la concepción que ocurre antes de las 22 semanas o presenta un peso menor de 500 gramos.
6.      Métodos anticonceptivos: abstinencia en períodos fértiles, anticonceptivos orales, DIU (dispositivo intrauterino), condón o preservativo, etc.
7.      Otras informaciones: fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) y de la última mamografía; enfermedades o procedimientos ginecológicos (endometritis, anexitis, infecciones de transmisión sexual, histerectomía).
c.       Hábitos.
Entre los hábitos que se investigan destacan:
1.      El hábito de fumar (tabaquismo). Se debe precisar cuántos cigarrillos fuma la persona cada día y cuántos años lleva fumando. En el caso de haber dejado de fumar, se precisa la cantidad de años que han pasado desde que lo dejó, y una estimación de cuánto fumaba. Una forma de resumir esta información es usando el concepto "paquetes-año". Por ejemplo, si una persona fumó 1 cajetilla al día durante 40 años, se dice que fumó 40 paquetes-año. Como el daño por fumar se considera acumulativo, los 40 paquetes-año también pueden corresponder a fumar 2 cajetillas durante 20 años, o múltiplos equivalentes.
2.      La ingesta de bebidas alcohólicas. Una forma de evaluar este tipo de ingesta es mediante una estimación de la cantidad de alcohol ingerida. Se identifica el licor y las cantidades ingeridas. Ejemplo: En números redondos, 340 mL de cerveza, 115 mL de vino y 43 mL (una copa) de un licor de 40 grados, contienen aproximadamente 10 g de etanol. Un litro de vino contiene aproximadamente 80 g de etanol. No son recomendables ingestas de más de 60 g diarios de etanol en el hombre y 40 g en las mujeres, por el riesgo de dañar el hígado.
También se debe precisar qué papel desempeña en la vida diaria la ingesta de bebidas con alcohol y qué grado de control tiene la persona sobre esta ingesta.
3.      Tipo de alimentación. Este aspecto tiene especial importancia de precisar en personas obesas, en quienes han bajado mucho de peso, pacientes diabéticos, con dislipidemias, afecciones coronarias, personas constipadas o que sufren diarreas frecuentes. El énfasis se pondrá dependiendo de cada caso.
4.      Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc.
d.      Antecedentes sobre uso de medicamentos.
Es importante identificar qué medicamentos está tomando el paciente y en qué cantidad. En algunos casos, también se deben indicar los fármacos que el paciente recibió en los días o semanas anteriores.
Los alumnos, al principio, desconocen la composición y características de los medicamentos que consumen los pacientes. Para averiguar esto, conviene consultar libros que entregan esta información (por ejemplo: Vademécum de fármacos).
Se debe precisar: el nombre genérico y su concentración (el nombre de la droga misma), el nombre con el que se comercializa (nombre de fantasía), la forma de administración y la frecuencia.
Ejemplos:
1.      atenolol 50 mg (Betacar): 1 tableta cada mañana.
2.      atorvastatina 10 mg (Lipitor): 1 tableta con la comida.
3.      lisinopril 10 mg (Acerdil): 1 tableta cada mañana.
4.      amoxicilina 850 mg (Amoval): tomó hasta hace una semana atrás. En este ejemplo, el paciente ya no está tomando el antibiótico, pero es importante mencionarlo si está cursando con un cuadro febril.
En algunos casos, no se detallan todos los componentes de un preparado. Por ejemplo:
e.       Aspirina 100 mg: 1 tableta después del almuerzo (Aspirina es un nombre comercial que se usa más que el genérico que corresponde a. ácido acetilsalicílico).
f.       Neurobionta de 5.000 U: 1 ampolla intramuscular por 3 veces. (este es un preparado que contiene varias vitaminas del complejo B; si el médico requiere más información puede consultar algún libro de medicamentos).
e.       Alergias.
El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves consecuencias para la persona. Entre los alergenos, que son las sustancias ante las cuales se desencadenan las respuestas alérgicas, hay varios que se deben investigar:
0.      Medicamentos: alergia a penicilina o alguno de sus derivados, a cefalosporinas, fenitoína, carbamazepina, medios de contraste usados en radiología, etc. Algunas de las reacciones que se pueden presentar son exantema cutáneo, edema, colapso circulatorio, broncoobstrucción, espasmo laríngeo. Las personas con mucha frecuencia dicen ser alérgicas a algún medicamento y en realidad es otro efecto (p.ej.: una intolerancia digestiva). Ante la duda, conviene no correr riesgos. Si se sabe que una persona es alérgica a algún medicamento, se debe destacar (p.ej.: anotarlo con letras grandes en la carátula de la carpeta).
1.      Alimentos. Algunas personas presentan alergias a mariscos, pescados, nueces, maní, huevo, leche, algunos condimentos y aditivos.
2.      Sustancias que están en el ambiente. Es el caso de pólenes, pastos, ambientes húmedos cargados de antígenos de hongos, polvo de ácaros, contaminación del aire con productos químicos, etc. Las personas con rinitis alérgicas y asma tienden a reaccionar a estos estímulos.
3.      Sustancias que entran en contacto con la piel. Puede ser el caso de detergentes, algunos jabones, productos químicos, metales, látex y otros.
4.      Picaduras de insectos: abejas, avispas, etc.
f.       Antecedentes sociales y personales.
En esta sección se investigan aspectos personales del paciente que permitan conocerlo mejor. La intención es evaluar y comprender cómo su enfermedad lo afecta y qué ayuda podría llegar a necesitar en el plano familiar, de su trabajo, de su previsión, de sus relaciones interpersonales.
Tal como ya se mencionó, alguna información que podría haber ido en la primera parte de la Historia Clínica, o sea, en la Identificación del Paciente, se podría traspasar a esta sección. Es el caso del estado civil o las personas con las que vive. Del mismo modo se pueden incluir en esta sección aspectos sobre su composición familiar, el tipo de casa que habita, si dispone de agua potable, si hay animales domésticos; nivel de educación que tiene, actividad que desarrolla, la previsión o seguro de salud que dispone, etcétera.
Toda esta información servirá para conocer mejor al paciente como persona, saber con qué recursos cuenta para enfrentar su enfermedad y cuál es el grado de apoyo familiar, laboral, previsional y social del que dispone.
También puede ser el lugar para mencionar aspectos específicos de sus creencias, de su religiosidad, de los aspectos a los cuales no quisiera ser sometido en su tratamiento.
Otros aspectos a investigar son antecedentes sobre la actividad sexual, exposición a enfermedades infecciosas o profesionales y viajes efectuados en los meses anteriores.
g.                  Antecedentes familiares.
En esta sección se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado familiares cercanos como los padres y hermanos, por la posibilidad que algunas de ellas tengan transmisión por herencia. Es este sentido es importante investigar la presencia de hipertensión, diabetes mellitus, alteraciones de los lípidos, antecedentes de enfermedades coronarias, cánceres de distinto tipo (p.ej.: de mama o colon), enfermedades cerebrovasculares, alergias, asma, trastornos psiquiátricos, enfermedades genéticas y otras (gota, hemofilia, etc.).
En algunos casos es conveniente dibujar un genograma en el que los hombres se identifican con un cuadrado y las mujeres con un círculo y se grafican dos o tres generaciones, identificando al paciente con una flecha y con alguna otra marca las demás personas afectadas por la enfermedad.
h.                  Inmunizaciones.
Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser importante señalar las inmunizaciones que el paciente ha recibido.
Los adultos podrían recibir vacunas contra influenza, hepatitis A y B, neumococos, Haemophylus influenzae, o recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico.
En niños habitualmente se sigue un programa de vacunación mediante el cual se protege contra sarampión, coqueluche, tétanos, difteria, tuberculosis, poliomielitis, parotiditis, rubéola, y eventualmente hepatitis