Historia clínica
Nombre, apellido y documento
Nos dice de
quien se trata el l Nº de documento (historia clínica)lo individualiza aún
mejor es necesario en algunos casos. (Ordenes de internación p.ej )
Etnia
Existe
incidencia racial de algunas enfermedades. P.ej: Hemocromatosis: prácticamente
ausente en indios y chinos la padece el 7.5 % de los suecos intolerancia a la
lactosa común en los europeos del norte hipertensión arterial mayor incidencia
entre los negros
Edad
Deberemos
consignar la edad real y la aparente importante por la existencia de patologías
prevalentes en diferentes edades. Ej.: Cardiopatías congénitas en los niños hipertensión
arterial en adultos enfermedades de transmisión sexual en jóvenes y adultos
jóvenes. Etc.
Sexo
Prevalencia
de enfermedades dependiendo del sexo. ej: Lupus eritematoso sistémico en mujeres,
gota en hombres, enfermedades dependientes del sexo P.ej:Cáncer de próstata en
hombres
Estado civil
Interesa
saber si es casado y si tiene hijos. En el medio familiar puede encontrarse el
problema derivado de preocupaciones propias del matrimonio. La viudez puede
estar asociada a síndromes depresivos, la soltería en mujeres propende a
transtornos neuróticos Etc.
Lugar de residencia
Actual y
anteriores
Interesa por
algunas patologías ligadas a ciertas zonas P.ej: Chagas ,fiebre de los
rastrojos: Leptospirosis.
Vivienda
Interesa el
tipo de vivienda y los servicios que posee especialmente por las enfermedades
trasmisibles tipo de paredes, agua corriente, luz eléctrica, cloacas
Etc.
Situación socio económica
Está ligada
a la posibilidad de acceder a diferentes medios de prevención, tratamiento y
rehabilitación. Escolaridad relacionada a la comprensión de su estado mórbido
y/o la necesidad de controles periódicos para observar la evolución de su
enfermedad para realizar estudios preventivos. ej. Papanicolaou
Profesiones y deportes
Existen
numerosas profesiones en las que el ejercicio de ellas puede causar
enfermedades (Enfermedades Profesionales).Algunas zoonosis en veterinarios patología
respiratoria (Silicosis) en obreros de la construcción, gases Ej. el monóxido de carbono en los que trabajan
en lugares donde existe combustión incompleta, etc...
Otras son
Profesiones de Riesgo en las que el ejercicio de ellas implica un riesgo para
la vida o salud: policía ej. Por otra
parte existen ambientes que exacerban o agravan una enfermedad
preexistente ej. Bibliotecas (Polvillo)
a los pacientes con alergia respiratoria
Motivo de consulta
Se debe
interrogar al paciente sobre la causa o motivo por el cual concurre, se preguntará:
¿Que le ocurre? ¿Por qué viene? ¿Cuál es su molestia? – etc.
La respuesta
debe ser registrada de la manera más escueta posible. Pueden seguirse dos
métodos:
1- Se anotan
los datos recogidos tal como los dijo el paciente, con sus palabras
2- Se anotan
los datos con lenguaje técnico (médico)
Ambos son
correctos
Enfermedad actual
Es el núcleo
del interrogatorio. Aquí se indaga el origen, la evolución cronológica y las características
de todos y cada uno de los síntomas y/o signos del paciente, de los tratamientos
efectuados, resultados de los mismos, causas de abandono, etc. De la
minuciosidad de este rastreo depende el éxito.
Aquí se
necesita toda la habilidad para asociar y sacar conclusiones, para preguntar al
paciente todo lo de importancia, para no dejarse llevar por detalles superfluos
que en general son utilizados por el paciente con el fin de asociar
acontecimientos, muchas veces éste calla cosas importantes porque no les da
importancia, por pudor, temor o ignorancia. Se deberá dilucidad cual es en
realidad la fecha inicio de su patología, ya que muchas veces no coincide con
la fecha que el paciente cree. A medida que el médico avanza irá formándose una
idea del síndrome que puede presentar y en consecuencia hará preguntas
dirigidas, pero sin orientar la respuesta
No hay comentarios:
Publicar un comentario